Día Mundial de la Salud Mental: libertad, sentido y vínculo en tiempos de sobreexigencia
Reflexión sobre salud mental desde el Análisis Existencial. Libertad, vínculo y sentido como pilares para cuidar el bienestar interior.
SALUD MENTALANÁLISIS EXISTENCIAL
Artículo escrito por Victoria Larraín, psicoterapeuta y psicóloga clínica especializada en salud mental e infertilidad.
10/10/20254 min leer
La salud mental no se trata solo de “no tener síntomas”.
El ritmo acelerado actual genera desconexión de uno mismo y de los demás.
Cuidar la salud mental implica reconocer límites, pedir ayuda y cultivar relaciones auténticas.
La psicoterapia puede ser un espacio para reconectar con la vida interior y el propósito.
Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una oportunidad para detenernos y preguntarnos: ¿Cómo estoy realmente?
Vivimos en tiempos de sobreexigencia, donde la productividad parece medir el valor personal. Sin embargo, la salud mental no se sostiene en la velocidad, sino en la capacidad de escuchar el propio ritmo.
Desde el enfoque del Análisis Existencial, cuidar la mente es cuidar también la libertad interior, el vínculo con los demás y la conexión con lo que da sentido a nuestra vida.
La salud mental como experiencia de sentido
La salud mental no se limita a la ausencia de trastornos. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) la define como un estado de bienestar en el que la persona puede desarrollar sus capacidades, afrontar el estrés y contribuir a su comunidad.
Desde una mirada existencial, este bienestar se amplía: estar bien no es estar siempre tranquilo, sino sentirse en contacto con la vida, incluso en sus contradicciones.
El psicoterapeuta Alfried Längle (2003) plantea que la plenitud interior surge cuando logramos decir “sí” a la vida, con sus luces y sombras.
La libertad interior como eje del bienestar
Muchas veces la salud mental se ve afectada no solo por lo que nos ocurre, sino por cómo respondemos ante ello. Recuperar la libertad interior implica reconocer que, aunque no controlemos todo, sí podemos elegir cómo estar ante lo que sucede.
Preguntas que pueden ayudarte a reconectar con tu libertad interior:
¿Qué necesito cuidar hoy, aunque no cambie todo?
¿Qué decisión me acercaría a una vida más auténtica?
¿Qué espacio interno puedo abrir, incluso en medio de la incertidumbre?
La libertad no siempre es hacer lo que quiero, sino poder decidir cómo vivir lo inevitable (Frankl, 2006).
El vínculo como espacio de salud
Somos seres relacionales. La soledad sostenida o los vínculos superficiales erosionan la salud emocional tanto como el estrés o la falta de descanso.
Cuidar la salud mental implica también cultivar relaciones significativas: amistades que escuchan sin juzgar, parejas que acompañan con respeto, espacios donde se puede ser sin exigencias.
Estudios muestran que la conexión social es uno de los factores más protectores para la salud mental a largo plazo (Harvard Study of Adult Development, Waldinger & Schulz, 2023).
El autocuidado no es egoísmo: es responsabilidad
A veces se asocia el autocuidado con indulgencia o evasión. Pero cuidar de uno mismo —descansar, poner límites, pedir ayuda— es una forma madura de sostener la salud mental.
Pequeños gestos cotidianos pueden marcar diferencia:
Detenerte unos minutos a respirar.
No llenar cada hora del día de tareas.
Decir “no” cuando algo excede tus fuerzas.
Buscar apoyo profesional si la carga emocional es persistente.
La psicoterapia no es solo para momentos de crisis; también puede ser un espacio preventivo, donde reconectas con tu vida interior antes de que el malestar se cronifique (Thoma et al., 2020).
Psicoterapia existencial: un espacio para redescubrir el sentido
La psicoterapia existencial ofrece un espacio para explorar preguntas profundas:
¿Qué me está pidiendo este momento de mi vida?
¿Qué necesito cambiar para sentirme en paz?
¿Cómo puedo volver a habitar mi libertad?
En sesión, no se trata solo de “reducir síntomas”, sino de recomponer el diálogo con uno mismo y con la vida. El objetivo es volver a sentir que vale la pena despertar cada día, incluso en medio de la incertidumbre.
En conclusión...
En este Día Mundial de la Salud Mental, más que hablar de diagnósticos, podemos hablar de humanidad compartida. Cuidar la mente es cuidar la posibilidad de vivir con sentido, de amar con libertad y de sostenernos unos a otros.
✨ Quizás cuidar tu salud mental hoy no sea hacer más, sino permitirte una pausa, un silencio, o la decisión de pedir acompañamiento.
Enlaces internos sugeridos
Qué esperar emocionalmente al iniciar un tratamiento de fertilidad
Pausas en tratamientos de fertilidad: cuándo, cómo y con qué acompañamiento psicológico
Servicio: Psicoterapia individual online
Agendar una conversación
Artículo escrito por Victoria Larraín, psicoterapeuta y psicóloga clínica especializada en salud mental e infertilidad.
Basado en mi práctica clínica en Chile y formación en Análisis Existencial.
Referencias
Frankl, V. E. (2006). El hombre en busca de sentido. Herder.
Längle, A. (2003). The search for meaning in life and the existential fundamental motivations. Existential Analysis, 14(2), 163–179.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. Ginebra: OMS. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240063600
Thoma, M. E., McLain, A. C., Louis, J. F., King, R. B., Trumble, A. C., Sundaram, R., & Louis, G. M. B. (2020). The effect of psychological distress on mental and reproductive health outcomes. Human Reproduction, 35(11), 2501–2516. https://doi.org/10.1093/humrep/deaa213
Waldinger, R. J., & Schulz, M. S. (2023). The good life: Lessons from the world’s longest scientific study of happiness. Harvard University Press.