Duelo reproductivo: cómo reconocer y sanar una pérdida invisible
Cómo reconocer y elaborar un duelo reproductivo o pérdida gestacional.
FERTILIDAD/INFERTILIDAD
Artículo escrito por Victoria Larraín, psicoterapeuta y psicóloga clínica especializada en infertilidad.
9/5/20253 min leer
El duelo reproductivo es la respuesta emocional ante una pérdida vinculada a fertilidad o gestación.
Suele vivirse como un duelo invisible, poco reconocido socialmente.
Validar emociones y comprender el proceso ayuda a disminuir la culpa y la soledad.
El acompañamiento terapéutico ofrece un espacio seguro para elaborar la pérdida con respeto.
No se trata de “superar”, sino de integrar el sentido de lo vivido.
El duelo reproductivo aparece cuando un proyecto de vida vinculado a la fertilidad o la gestación se interrumpe: pérdida gestacional, tratamientos fallidos, diagnóstico de infertilidad o imposibilidad de continuar un camino reproductivo.
Es un duelo complejo, a menudo silencioso, porque no siempre tiene un lugar reconocido en la cultura ni en los rituales sociales. Quien lo vive puede sentirse aislada, incomprendida o culpable.
Este artículo busca acompañarte en la comprensión de lo que significa el duelo reproductivo, cómo se manifiesta y qué apoyos pueden ayudarte a transitarlo con respeto y sentido.
¿Qué es el duelo reproductivo?
“El duelo reproductivo es la respuesta emocional ante la pérdida de un proyecto de vida vinculado a la fertilidad o gestación.”
A diferencia de otros duelos, este puede ser invisible: no siempre hay un objeto o evento visible que simbolice la pérdida. Esto lo hace más difícil de compartir y validar socialmente (Brier, 2008).
Manifestaciones emocionales comunes
El duelo reproductivo puede incluir:
Tristeza profunda: sensación de vacío o fracaso.
Culpa: “mi cuerpo me falló”, “pude haber hecho algo distinto”.
Rabia: frente a la injusticia de la experiencia.
Soledad: al no recibir reconocimiento del entorno.
La investigación muestra que estas emociones son frecuentes y no indican debilidad, sino un proceso natural de adaptación a la pérdida (Koert & Daniluk, 2018).
3. Factores que lo hacen un duelo “invisible”
Falta de rituales sociales: no existen ceremonias que marquen la pérdida.
Ausencia de validación externa: comentarios como “pueden volver a intentarlo” minimizan el dolor.
Expectativas culturales: la presión por “pasar página rápido”.
Este silencio social puede aumentar la vivencia de aislamiento y retrasar la elaboración emocional (Gold, 2016).
4. Cómo comenzar a elaborar el duelo reproductivo
Nombrar la pérdida: reconocerla como real y significativa.
Compartir con personas seguras: elegir a quién y cómo contar la experiencia.
Crear rituales propios: encender una vela, plantar un árbol, escribir una carta.
Permitir el tiempo necesario: el duelo no sigue calendarios externos.
Estas acciones ayudan a dar lugar simbólico a una vivencia que, de otra manera, puede quedar silenciada (Barrera et al., 2018).
5. El rol de la psicoterapia
El acompañamiento psicológico especializado ofrece un espacio de validación y contención. La terapia no busca borrar la experiencia, sino acompañar el proceso de integración:
Explorar emociones de culpa o injusticia.
Favorecer la comunicación en pareja.
Reconectar con el sentido de la vida más allá del proyecto reproductivo.
La evidencia muestra que el apoyo terapéutico reduce significativamente síntomas de depresión y ansiedad asociados a la infertilidad y las pérdidas gestacionales (Patel et al., 2018; Ockhuijsen et al., 2014).
En conclusión...
El duelo reproductivo es una pérdida real, aunque a veces invisible. Reconocerlo, nombrarlo y darle un lugar en tu historia es un paso fundamental hacia la integración y la sanación.
Desde mi experiencia clínica, sé que cada duelo es único: no se trata de olvidar, sino de encontrar un modo propio de vivir con lo que pasó.
✨ Si estás atravesando un duelo silencioso, prioriza tu cuidado y considera un espacio terapéutico para sostenerte con respeto y sentido.
Enlaces internos sugeridos
Qué esperar emocionalmente al iniciar un tratamiento de fertilidad
Servicio: Duelo reproductivo
Agendar una conversación
Artículo escrito por Victoria Larraín, psicoterapeuta y psicóloga clínica especializada en infertilidad.
Basado en mi práctica clínica en Chile y formación en Análisis Existencial.
Referencias
Barrera, M., O’Connor, K., D’Agostino, N., Spencer, L., Nicholas, D., Jovcevska, V., & Tallett, S. (2018). Early parental adjustment and bereavement after perinatal loss. Journal of Palliative Medicine, 21(12), 1783–1789. https://doi.org/10.1089/jpm.2018.0158
Brier, N. (2008). Grief following miscarriage: A comprehensive review of the literature. Journal of Women’s Health, 17(3), 451–464. https://doi.org/10.1089/jwh.2007.0505
Gold, K. J. (2016). Navigating loss: Perspectives from parents after miscarriage, stillbirth, or neonatal death. Journal of Perinatal & Neonatal Nursing, 30(3), 230–240. https://doi.org/10.1097/JPN.0000000000000200
Koert, E., & Daniluk, J. C. (2018). When time runs out: Reconciling permanent childlessness after delayed childbearing. Journal of Reproductive and Infant Psychology, 36(1), 76–87. https://doi.org/10.1080/02646838.2017.1391060
Ockhuijsen, H. D. L., van den Hoogen, A., Boivin, J., Macklon, N. S., & van der Graaf, R. (2014). Coping after recurrent pregnancy loss: A systematic review and meta-analysis. Human Reproduction Update, 20(6), 888–899. https://doi.org/10.1093/humupd/dmu046
Patel, A., Sharma, P. S. V. N., Kumar, P., & Binu, V. S. (2018). Role of mental health practitioner in infertility clinics: A review. Journal of Human Reproductive Sciences, 11(1), 2–8. https://doi.org/10.4103/jhrs.JHRS_127_17