Infertilidad y sexualidad en pareja: recuperar la intimidad más allá de los tratamientos
Cómo la infertilidad afecta la sexualidad y qué hacer para recuperar la intimidad en pareja durante los tratamientos de fertilidad.
FERTILIDAD/INFERTILIDADSEXUALIDAD
10/3/20253 min leer
La infertilidad puede afectar la sexualidad, convirtiéndola en algo planificado y con presión.
El deseo y la intimidad suelen verse disminuidos por el estrés y la medicalización.
Recuperar espacios de intimidad libre de objetivos reproductivos es clave para la pareja.
La comunicación abierta y la flexibilidad fortalecen la vida sexual durante los tratamientos.
La psicoterapia de pareja ofrece un espacio para reconectar con el deseo y el vínculo emocional.
La infertilidad no solo impacta en el cuerpo y en la mente, también en la sexualidad de la pareja. Lo que antes era un espacio de placer y conexión puede transformarse en un calendario de fechas, horarios y expectativas.
Muchas parejas expresan que “ya no es lo mismo”, que el sexo dejó de ser espontáneo y se convirtió en una tarea médica. Este cambio puede traer frustración, tensión y distancia.
Este artículo explora cómo la infertilidad afecta la sexualidad y qué pasos pueden ayudar a recuperar la intimidad más allá de los tratamientos.
¿Cómo impacta la infertilidad en la sexualidad?
Sexualidad planificada: el sexo se organiza en torno a la ovulación o al calendario médico.
Disminución del deseo: la presión por concebir puede apagar el interés erótico.
Ansiedad de desempeño: miedo a “fallar” en el momento indicado.
Distancia emocional: cuando la sexualidad se asocia solo al tratamiento, puede perder sentido afectivo.
Investigaciones muestran que entre un 40% y 60% de las parejas en tratamientos de fertilidad reportan dificultades sexuales (Smith et al., 2016).
Diferenciar sexualidad de reproducción
Es fundamental recordar que la sexualidad en pareja no se reduce a la función reproductiva. La intimidad es un espacio de encuentro, placer y afecto, que puede seguir existiendo más allá del objetivo de concebir.
Separar el sexo del calendario reproductivo permite liberar al cuerpo y a la relación de la presión médica (Luk & Loke, 2015).
Estrategias para recuperar la intimidad
Espacios libres de fertilidad: acordar encuentros sexuales sin que el objetivo sea concebir.
Redescubrir el contacto físico: masajes, caricias, baños compartidos.
Comunicación abierta sobre deseos: expresar qué gusta y qué no, sin juicios.
Reintroducir el juego y la novedad: la creatividad puede romper la rutina.
Estas prácticas devuelven a la sexualidad su carácter lúdico y afectivo (Peterson et al., 2008).
Hablar de la sexualidad sin tabúes
Muchas parejas evitan hablar del tema por vergüenza o miedo a herir al otro. Sin embargo, la comunicación explícita sobre la vida sexual ayuda a:
Reducir la tensión acumulada.
Evitar malentendidos (“ya no me deseas” vs. “estoy estresado”).
Explorar soluciones conjuntas en lugar de culpas.
El papel de la psicoterapia de pareja
Cuando la infertilidad ha afectado la sexualidad de forma persistente, la psicoterapia puede:
Ofrecer un espacio seguro para hablar de intimidad.
Explorar el impacto emocional del proceso en el deseo sexual.
Proporcionar herramientas para reconectar física y emocionalmente.
Un acompañamiento especializado puede disminuir la ansiedad y restaurar la intimidad en pareja (Benyamini et al., 2009).
En conclusión...
La infertilidad puede tensionar la sexualidad, pero no tiene por qué apagar la intimidad. Con comunicación, creatividad y apoyo, es posible redescubrir el encuentro como espacio de cercanía, más allá de los tratamientos.
✨ Si la infertilidad ha afectado la intimidad en tu relación, considera un acompañamiento psicológico: recuperar el vínculo erótico y afectivo es posible.
Enlaces internos sugeridos
Comunicación en pareja durante la infertilidad: cómo hablar sin herirse
Diferencias en la vivencia de la infertilidad en pareja
Servicio: Psicoterapia de pareja en infertilidad
Agendar una conversación
Artículo escrito por Victoria Larraín, psicoterapeuta y psicóloga clínica especializada en infertilidad.
Basado en mi práctica clínica en Chile y formación en Análisis Existencial.
Referencias
Benyamini, Y., Gozlan, M., & Kokia, E. (2009). Women's and men's perceptions of infertility and their associations with psychological adjustment: A dyadic approach. British Journal of Health Psychology, 14(1), 1–16. https://doi.org/10.1348/135910708X279288
Luk, B. H., & Loke, A. Y. (2015). The impact of infertility on the psychological well-being, marital relationships, sexual relationships, and quality of life of couples: A systematic review. Journal of Sex & Marital Therapy, 41(6), 610–625. https://doi.org/10.1080/0092623X.2014.958789
Peterson, B. D., Newton, C. R., Rosen, K. H., & Skaggs, G. E. (2008). Gender differences in how men and women who are undergoing IVF relate to sexuality. Human Reproduction, 23(9), 2083–2090. https://doi.org/10.1093/humrep/den257
Smith, J. F., Walsh, T. J., Shindel, A. W., Turek, P. J., Wing, H., Pasch, L., & Katz, P. P. (2016). Sexual, marital, and social impact of infertility diagnoses on men and women. Journal of Sexual Medicine, 6(9), 2505–2515. https://doi.org/10.1111/j.1743-6109.2009.01383.x