Ovodonación: guía emocional y toma de decisiones

Guía emocional para vivir la ovodonación: cómo elegir donante, afrontar dudas de identidad y tomar decisiones en paz.

FERTILIDAD/INFERTILIDAD

Artículo escrito por Victoria Larraín, psicoterapeuta y psicóloga clínica especializada en infertilidad.

9/19/20253 min leer

shallow focus photography of coffee bean
shallow focus photography of coffee bean
  • La ovodonación no es solo un tratamiento médico: implica también un proceso emocional profundo.

  • Pueden surgir dudas sobre la identidad genética y el vínculo con el futuro hijo/a.

  • Tomarse el tiempo para procesar emociones y conversar en pareja ayuda a decidir con claridad.

  • El acompañamiento terapéutico facilita integrar la ovodonación con sentido.

La ovodonación es una alternativa cada vez más común en los tratamientos de fertilidad. Sin embargo, mientras la información médica abunda, lo emocional suele quedar en un segundo plano.

Aceptar la ovodonación no significa solo acceder a un tratamiento médico, sino también tomar decisiones sobre identidad, vínculos y sentido de maternidad/paternidad. Este artículo busca acompañarte en ese proceso, integrando aspectos prácticos y emocionales.

¿Qué es la ovodonación y por qué puede generar dudas emocionales?

La ovodonación es un procedimiento en el que se utilizan óvulos de una donante para lograr un embarazo. Aunque médicamente es una técnica consolidada y segura, emocionalmente suele generar preguntas como:

  • “¿Será mi hijo/a si no lleva mi carga genética?”

  • “¿Cómo afectará esto al vínculo afectivo?”

  • “¿Debemos contarle a nuestro hijo/a en el futuro?”

Estas dudas son normales y forman parte del proceso de aceptación (Lindheim et al., 2014).

Identidad y vínculo afectivo

La investigación muestra que el vínculo emocional entre madre/padre e hijo/a no depende únicamente de la genética, sino de la experiencia de gestar, criar y acompañar (Golombok et al., 2017).

Diferenciar genética de parentalidad es clave: la identidad como madre o padre se construye en la relación cotidiana.

Sin embargo, esto no quita que existen personas para quienes el valor de la genética es muy importante, por lo tanto. es relevante poder transitar este proceso con respeto y apertura, sobre todo en la comunicación en pareja.

Comunicación en pareja y toma de decisiones

Cada miembro de la pareja puede vivir la ovodonación con ritmos distintos: mientras uno se enfoca en la esperanza de lograr el embarazo, el otro puede sentir duelo por la pérdida genética.

Es fundamental:

  • Conversar sobre miedos y expectativas.

  • Definir cómo hablarán del tema en la intimidad y frente a terceros.

  • Buscar acuerdos sobre si compartirán la información con el hijo/a en el futuro.

La comunicación clara fortalece la confianza mutua (Isaksson et al., 2012).

El duelo genético

Aceptar la ovodonación implica, muchas veces, elaborar un duelo: renunciar a la expectativa de transmitir la carga genética propia. Reconocer y validar esa pérdida es tan importante como abrirse al nuevo camino que la ovodonación ofrece.

Nombrar este duelo reduce sentimientos de culpa y facilita el proceso de integración (Gameiro et al., 2014).

El rol del acompañamiento psicológico

La psicoterapia ofrece un espacio seguro para explorar estas emociones y acompañar la toma de decisiones. Puede ayudarte a:

  • Procesar el duelo genético.

  • Explorar temores sobre identidad y vínculo.

  • Tomar decisiones informadas sobre contar o no contar al hijo/a.

  • Encontrar sentido en la decisión tomada.

La evidencia confirma que el apoyo psicológico durante tratamientos de fertilidad mejora la adaptación emocional y la calidad de vida (Read et al., 2014).

En conclusión...

La ovodonación es mucho más que un procedimiento médico: es un camino que toca la identidad, el vínculo afectivo y el proyecto de vida. Tomarte el tiempo para elaborar emociones y conversar en pareja puede transformar esta decisión en una experiencia de madurez y sentido.

Si estás considerando la ovodonación, recuerda que no tienes que decidir sola: buscar acompañamiento psicológico puede darte claridad y alivio en este proceso.

Enlaces internos sugeridos

Artículo escrito por Victoria Larraín, psicoterapeuta y psicóloga clínica especializada en infertilidad.
Basado en mi práctica clínica en Chile y formación en Análisis Existencial.

Referencias

Gameiro, S., Nazaré, B., & Fonseca, A. (2014). Psychological adjustment in parents of children conceived with donor gametes: A systematic review. Human Reproduction Update, 20(1), 30–47. https://doi.org/10.1093/humupd/dmt037

Golombok, S., Blake, L., Casey, P., Roman, G., & Jadva, V. (2017). Children born through reproductive donation: A longitudinal study of psychological adjustment. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 58(3), 316–325. https://doi.org/10.1111/jcpp.12681

Isaksson, S., Skoog Svanberg, A., Sydsjö, G., Linell, L., & Lampic, C. (2012). Two decades after legislation on identifiable donors in Sweden: are recipient couples ready to be open about using gamete donation? Human Reproduction, 27(7), 2047–2054. https://doi.org/10.1093/humrep/des142

Lindheim, S. R., Kavic, S. M., & Sauer, M. V. (2014). Donor oocyte: A review of ethical considerations. Reproductive BioMedicine Online, 29(2), 169–176. https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2014.04.012

Read, S. C., Carrier, M. E., Boucher, M. E., Whitley, R., Bond, S., Zelkowitz, P., & Tulandi, T. (2014). Psychosocial services for couples in infertility treatment: What do couples really want? Patient Education and Counseling, 94(3), 390–395. https://doi.org/10.1016/j.pec.2013.10.028