Ovodonación: cómo integrar la decisión en la historia familiar
Cómo integrar la ovodonación en la historia familiar y emocional. Reflexión sobre identidad, vínculo y acompañamiento psicológico.
SENTIDOFERTILIDAD/INFERTILIDADPAREJA
Artículo escrito por Victoria Larraín, psicoterapeuta y psicóloga clínica especializada en infertilidad.
10/16/20254 min leer
La ovodonación es una decisión médica y emocional que involucra identidad, vínculo y sentido.
Integrar la decisión en la historia familiar requiere reflexión y acompañamiento.
Hablar de forma natural sobre el origen fortalece la confianza y la conexión.
La psicoterapia puede ayudar a construir un relato familiar sano y coherente.
Optar por la ovodonación no es solo elegir una técnica médica.
Es un proceso que toca preguntas profundas: ¿qué significa ser madre o padre?, ¿cómo se vive el vínculo cuando el material genético no es propio?, ¿cuándo y cómo hablar de ello con los hijos?
En consulta, estas inquietudes aparecen acompañadas de emociones intensas: gratitud, miedo, ambivalencia o incluso culpa.
Este artículo explora cómo integrar la ovodonación en la identidad familiar desde el acompañamiento psicológico, la reflexión y el respeto por el proceso emocional.
Comprender lo que implica la ovodonación
La ovodonación es una técnica de reproducción asistida en la que se utilizan óvulos de una donante.
Más allá del aspecto médico, este proceso abre preguntas sobre identidad genética y vínculo afectivo.
Diversas investigaciones muestran que el bienestar emocional de las familias formadas mediante ovodonación no depende del origen genético, sino de la apertura emocional y la calidad del vínculo parental (Golombok et al., 2013).
En otras palabras: la conexión no nace del ADN, sino del encuentro cotidiano, el cuidado y la presencia.
El proceso emocional: de la pérdida al nuevo sentido
Antes de aceptar la ovodonación, muchas personas atraviesan un duelo reproductivo, es decir, la pérdida del ideal biológico.
Es natural sentir tristeza, confusión o incluso enojo ante la idea de que la gestación no provendrá del propio material genético.
Reconocer ese duelo es esencial para abrir espacio a un nuevo proyecto de maternidad o paternidad desde el amor y no desde la urgencia.
Como señala Längle (2003), dar sentido al límite permite transformarlo en libertad interior: elegir de forma consciente y no desde la imposición.
Cómo acompañar la decisión con conciencia
Tomar la decisión de recurrir a la ovodonación requiere claridad emocional y apoyo psicológico.
Algunos pasos que pueden ayudar:
Reflexionar sobre el significado de la maternidad/paternidad: ¿Qué hace que un hijo sea “mío”?
Hablar abiertamente con la pareja: validar los miedos y deseos de ambos.
Evitar decisiones precipitadas: dar tiempo al proceso interno antes de comenzar el tratamiento.
Buscar acompañamiento especializado: la psicoterapia puede ayudar a elaborar el duelo genético y fortalecer el proyecto de familia.
Cuando la decisión se toma desde el sentido, la ovodonación se convierte en una elección libre, no en una renuncia.
Hablar del origen: cuándo y cómo contarlo
Uno de los temas que más inquieta a las familias es cómo y cuándo hablar del origen genético del hijo.
Los estudios muestran que la apertura temprana y progresiva —desde la infancia, con lenguaje sencillo y afectivo— favorece la autoestima y la confianza del niño (Ilioi et al., 2017).
Ocultar el origen, en cambio, puede generar confusión o sensación de ruptura si se descubre más adelante.
Lo importante no es tanto el “cuándo”, sino el cómo: que el relato esté enraizado en el amor, la verdad y la coherencia emocional.
Ejemplo: “Te deseamos tanto, que incluso recibimos ayuda de otra persona para que pudieras llegar.”
La naturalidad con que los padres viven la historia es el mejor mensaje de afirmación que puede recibir un hijo.
Construir una historia familiar con sentido
Integrar la ovodonación en la historia familiar implica reconocer que toda familia tiene múltiples orígenes, y que eso no la hace menos auténtica.
Hablar, recordar y agradecer el camino recorrido fortalece el sentido de pertenencia.
La identidad familiar se construye en el encuentro, el afecto y la libertad de elegir amar más allá del origen biológico.
En Conclusión...
La ovodonación no borra la biografía, la amplía.
Es una forma distinta de gestar vida, que invita a redefinir lo que significa ser familia desde la ternura.
✨ Si estás considerando la ovodonación o ya estás en proceso, la psicoterapia puede ayudarte a elaborar las emociones, encontrar claridad y construir un relato familiar en paz.
Enlaces internos sugeridos
Guía completa de ovodonación: aspectos emocionales y toma de decisiones
Servicio: Acompañamiento psicológico en ovodonación
Agendar una conversación
Artículo escrito por Victoria Larraín, psicoterapeuta y psicóloga clínica especializada en infertilidad.
Basado en mi práctica clínica en Chile y formación en Análisis Existencial.
Referencias
Golombok, S., Readings, J., Blake, L., Casey, P., Mellish, L., Marks, A., & Jadva, V. (2013). Families created through oocyte donation: Mother–child relationships at age 7. Developmental Psychology, 49(10), 1808–1818. https://doi.org/10.1037/a0032281
Ilioi, E., Blake, L., Jadva, V., Roman, G., & Golombok, S. (2017). The role of age of disclosure of biological origins in the psychological wellbeing of donor conception offspring: A longitudinal study from age 1 to age 14. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 58(3), 315–324. https://doi.org/10.1111/jcpp.12667
Längle, A. (2003). The search for meaning in life and the existential fundamental motivations. Existential Analysis, 14(2), 163–179.