Sexualidad desde el Análisis Existencial
Una mirada integral a lo que nos hace humanos
ANÁLISIS EXISTENCIALFERTILIDAD/INFERTILIDADSEXUALIDAD
Ps Victoria Larrain
8/15/20252 min leer
Hablar de sexualidad suele despertar dudas y, a veces, incomodidad. Muchas veces se reduce a la función reproductiva o a la intimidad erótica, pero en realidad la sexualidad atraviesa toda nuestra vida: es parte de cómo nos sentimos, cómo nos relacionamos y cómo construimos sentido. Desde el Análisis Existencial (AE), desarrollado por Alfried Längle, se propone una mirada amplia que reconoce la sexualidad como una dimensión esencial de nuestra existencia, ligada al cuerpo vivido, al amor, a la autenticidad y al encuentro con el otro.
¿Qué entendemos por sexualidad?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Incluye sexo, identidades y roles de género, orientación sexual, erotismo, placer, intimidad y reproducción” (OMS, 2006).
Esto significa que la sexualidad no es algo estático ni reducido a lo biológico, sino que se construye en la interacción de factores personales, culturales, sociales y espirituales. En la misma línea, la World Association for Sexual Health (WAS) subraya que la salud sexual implica bienestar físico, emocional y relacional, y que solo puede alcanzarse cuando se respetan plenamente los derechos sexuales (WAS, 2014).
Sexualidad en el Análisis Existencial
El AE aporta una comprensión particularmente rica:
El cuerpo vivido: no somos solo cuerpo biológico, sino también cuerpo que sentimos y habitamos. Esta diferencia —entre el cuerpo que tengo y el cuerpo que soy— nos ayuda a comprender experiencias de disonancia o plenitud con nuestro propio cuerpo.
El amor y el encuentro: para Längle, el amor es una forma de apertura donde nos mostramos vulnerables y buscamos ser reconocidos en nuestra autenticidad en el encuentro con el otro.
El erotismo: entendido como un dinamismo entre mostrar y ocultar, que puede enriquecer la vida cuando se vincula con el respeto y el encuentro personal.
En este sentido, la sexualidad no se reduce a lo genital o a la función biológica, sino que se convierte en un espacio donde la persona puede experimentar placer, encuentro, autenticidad y sentido (Sociedad Internacional de Análisis Existencial).
Una mirada existencial a la sexualidad
La sexualidad, vivida desde el Análisis Existencial, es inseparable de la búsqueda de autenticidad. Cada persona está llamada a integrar su cuerpo, sus deseos y sus relaciones de un modo que le resulte propio y verdadero.
Esto significa que la terapia existencial no juzga ni impone un modo de vivir la sexualidad, sino que acompaña en la clarificación de valores, en la reconciliación con el propio cuerpo y en la apertura hacia vínculos auténticos.
En conclusión...
La sexualidad, lejos de ser un tema secundario, es parte fundamental de lo que nos hace humanos. El Análisis Existencial nos invita a comprenderla como un espacio de encuentro, autenticidad y sentido, integrando cuerpo, emociones y relaciones.
Si sientes que tu relación con tu sexualidad está marcada por dudas, malestar o búsqueda de mayor autenticidad, explorarla en un espacio terapéutico puede abrir caminos hacia una vida más plena y conectada contigo mismo/a.