Qué esperar emocionalmente al iniciar un tratamiento de fertilidad
Iniciar un tratamiento de fertilidad es un camino lleno de emociones intensas y cambiantes. Descubre cómo prepararte emocionalmente con base científica y cuidar tu bienestar en este proceso.
FERTILIDAD/INFERTILIDADSALUD MENTAL
Artículo escrito por Victoria Larraín, psicoterapeuta y psicóloga clínica especializada en infertilidad.
8/22/20253 min leer
Iniciar un tratamiento de fertilidad despierta emociones intensas: ansiedad, esperanza, frustración.
La incertidumbre es parte del proceso y puede generar desgaste emocional.
Diseñar un plan de autocuidado ayuda a sostener la mente y el cuerpo.
La comunicación clara en pareja disminuye tensiones y malentendidos.
La psicoterapia online ofrece un espacio seguro para ordenar emociones y tomar decisiones.
Decidir iniciar un tratamiento de fertilidad no es solo una elección médica, sino también un proceso emocional profundo. Cada examen, cada espera y cada resultado pueden tocar aspectos muy íntimos de nuestra identidad, vínculos y proyecto vital.
Es normal que, al comenzar, surjan preguntas como:
“¿Cómo voy a sostener la ansiedad?”
“¿Qué hago con la incertidumbre?”
“¿Cómo lo compartimos en pareja?”
Este artículo ofrece claves para comprender lo que puedes esperar emocionalmente en esta etapa y cómo prepararte para vivirla con mayor calma y sentido.
La montaña rusa emocional
Los tratamientos de fertilidad, por muy planificados que estén, no garantizan un resultado inmediato. Esto genera un vaivén emocional intenso, en el que puedes experimentar:
Ansiedad anticipatoria antes de exámenes o resultados.
Esperanza intensa al inicio de cada ciclo.
Frustración o culpa frente a resultados inesperados.
Cansancio emocional cuando el cuerpo y la mente piden una pausa.
No hay una forma “correcta” de transitarlo. Reconocer y nombrar tus emociones es el primer paso para que ellas no te gobiernen (Verhaak et al., 2007), y puedas vivir este proceso con claridad emocional.
Diseñar un plan de cuidado emocional
Al igual que el equipo médico diseña un plan de tratamiento, puedes crear un plan emocional sencillo:
Espacios de respiración consciente (2–5 minutos al día).
Pausas digitales: limitar foros o redes que comparan resultados.
Actividades que conecten con la vida más allá de la fertilidad: arte, lectura, movimiento suave.
Acompañamiento terapéutico: la psicoterapia centrada en sentido y libertad ayuda a sostener la incertidumbre en estos procesos (Boivin et al., 2022).
Comunicación en pareja
Cada miembro de la pareja vive el proceso a su propio ritmo. Uno puede necesitar hablar y el otro guardar silencio. Para evitar malentendidos, puede ayudar:
Definir tiempos: “Después de las 20 h no hablamos del tratamiento.”
Acordar códigos de apoyo: “Cuando diga necesito contención, no quiero soluciones.”
La investigación muestra que la calidad de la comunicación en pareja influye directamente en el bienestar emocional durante la infertilidad (Simionescu et al., 2021).
Relación con la clínica y el equipo médico
A veces, la comunicación médica puede sentirse fría o demasiado técnica. Para mantener claridad:
Lleva por escrito tus preguntas.
Explica qué necesitas entender para decidir con calma.
Define tus límites: cantidad de información, frecuencia de llamados.
Una mente ordenada toma decisiones más serenas. La psicoterapia puede ayudarte a diferenciar lo urgente de lo importante (Patel et al., 2018).
Encontrar sentido en el camino
Más allá del resultado, el proceso deja huellas. Algunas personas descubren crecimiento, madurez y un vínculo más profundo en la pareja.
Encontrar sentido no significa resignación, sino reconocer que hay valor en buscar, incluso cuando el destino final no está asegurado (Koochaksaraei et al., 2023).
En conclusión...
Iniciar un tratamiento de fertilidad es entrar en un territorio donde ciencia y vida se cruzan. Prepararte emocionalmente no cambia los resultados, pero sí transforma la forma en que los atraviesas.
Desde mi práctica clínica, sé que abrir un espacio para tus emociones es un acto de cuidado en sí mismo.
✨ Si sientes que las emociones se vuelven abrumadoras, prioriza tu bienestar y considera un espacio terapéutico para sostenerte con respeto.
Enlaces internos sugeridos
Duelo reproductivo: cómo reconocer y sanar una pérdida invisible
Agendar una conversación
Artículo escrito por Victoria Larraín, psicoterapeuta y psicóloga clínica especializada en infertilidad.
Basado en mi práctica clínica en Chile y formación en Análisis Existencial.
Referencias
Boivin, J., Domar, A. D., & Schmidt, L. (2022). Tailored support may reduce the mental and relational impact of infertility. Reproductive BioMedicine Online, 44(6), 1003–1015. https://doi.org/10.1016/j.rbmo.2022.03.004
Koochaksaraei, F. Y., Shairi, M. R., & Hashemi, S. E. (2023). Interventions promoting mental health in infertile women: A systematic review and meta-analysis. BMC Psychology, 11(1), 68. https://doi.org/10.1186/s40359-023-01285-1
Patel, A., Sharma, P. S. V. N., Kumar, P., & Binu, V. S. (2018). Role of mental health practitioner in infertility clinics: A review. Journal of Human Reproductive Sciences, 11(1), 2–8. https://doi.org/10.4103/jhrs.JHRS_127_17
Simionescu, G., Doroftei, B., Maftei, R., & Anton, E. (2021). Psychological distress and its effects on fertility treatment outcomes. Journal of Clinical Nursing, 30(19–20), 2925–2933. https://doi.org/10.1111/jocn.17195
Verhaak, C. M., Lintsen, A. M. E., Evers, A. W. M., & Braat, D. D. M. (2007). Who is at risk of emotional problems and how do you know? Screening of women going for IVF treatment. Human Reproduction, 22(5), 1234–1240. https://doi.org/10.1093/humrep/del493